¿Aprietas o rechinas constantemente tus dientes?

¿PADECES DOLORES DE CABEZA FRECUENTES?

julio 2021

¿Haz notado cansancio en tus músculos de cara y cuello?
¿Necesitas continuar tu tratamiento de ortodoncia?

El siguiente artículo te puede resultar de suma importancia, ya que en él describo el porqué de tus padecimientos, y cómo podemos ayudarte a remediarlos.

Como especialista en ortodoncia, he tenido la oportunidad de atender a una gran cantidad y cada vez un mayor número de pacientes que padecen un conjunto de síntomas en común. Muchos de ellos padecen una condición llamada “bruxismo”, el cual consiste en un apretamiento o rechinamiento de dientes, principalmente por las noches. Sin embargo, esto también puede ocurrir durante las horas del día, y suele estar relacionado durante episodios de stréss constante.

Si estás leyendo este artículo, es probable que presentes uno o más de los siguientes signos y síntomas. Los cuales están íntimamente relacionados entre sí:

  • Dolores de cabeza frecuentes (3 o más episodios por semana).
  • Dolor de cuello y/o espalda.
  • Rigidez muscular.
  • Cansancio al momento de comer o hablar.
  • Limitación de apertura bucal.
  • Ingesta crónica de anti inflamatorios y/o relajantes musculares.
  • Dolor en zonas específicas de cabeza y cuello (puntos gatillo).
  • Chasquidos o ruidos a nivel de la articulación de la mandíbula y el oído.
  • Zumbidos (tinnitus).
  • Rigidez y cansancio muscular en músculos de la cara, durante las primeras horas de la mañana.
  • Ausencias dentales no tratadas.
  • Restauraciones previas con puntos altos al momento de morder
  • Masticación de alimentos con mayor carga hacia el lado izquierdo, o derecho.
  • Malposiciones dentales.
  • Problemas de mordida.
  • Asimetría facial, (debido al mayor tono muscular del lado sobrecargado).


Los signos y síntomas anteriormente mencionados, forman parte de un síndrome llamado: “Síndrome miofuncional de articulación temporomandibular”.

Yo sé que este nombre tan largo puede resultar bastante confuso de entender. Pero no te preocupes, vamos a desmenuzar todo el término:.


  • Un “síndrome” es un conjunto de signos y síntomas que evidencian cierto padecimiento.
  • “Miofuncional” quiere decir que se trata de una afección muscular. En este caso, los músculos de cabeza y cuello.
  • “Articulación temporomandibular”. Es la unión de la mandíbula (se le suele nombrar también como “quijada”) con el cráneo a través de muchos músculos y ligamentos, los cuales permiten que la mandíbula, al ser el único hueso flotante de la cara, tenga gran cantidad de movimientos y funciones, tales como: "Comer", "Hablar/Gritar", "Bostezar".

¿POR QUÉ OCURRE ESTE PADECIMIENTO?

Los músculos de la cara, al igual que muchos otros órganos del cuerpo, son capaces de ejercer funciones muy específicas, como las mencionadas anteriormente. Sin embargo, en muchas ocasiones, estos músculos se ven obligados a trabajar de más: (como en el caso de una persona que mastica sus alimentos con un solo lado de la cara, o una persona que aprieta los dientes durante toda la noche).

En estas circunstancias, dichos músculos serán sometidos a un stréss o sobrecarga para el cual no están diseñados. Por lo tanto, para cuando el paciente requiere hacer sus actividades cotidianas, (tales como hablar, o comer), las cuales no deberían causar ningún dolor o cansancio, dichos músculos ya se encuentran fatigados. Esto es lo que causa la aparición de los síntomas que el paciente presenta.

Este stréss ocasiona, en mayor o menor grado, la gran mayoría de los signos y síntomas anteriormente mencionados, según la gravedad y la causa que presente el paciente.

“He probado de todo y no se me quitan las molestias al 100%”. ¿Cómo se corrige de manera definitiva este padecimiento?

Para corregir este conjunto de síntomas, es indispensable comprender la causa que los ocasionan. Tal como se mencionó anteriormente, y en la gran mayoría de las ocasiones, el paciente se ve sometido a un sobreesfuerzo. De tal modo, la corrección de este síndrome miofuncional irá orientado a disminuir la fatiga muscular que presenta.

Una de las manera más eficientes para aliviar estas sobrecargas musculares, consiste en la colocación de un guarda de desprogramación muscular. Este aparato está fabricado a partir de acrílico transparente, y su uso nos permite varias ventajas:

  • 1 Debido al grosor de este aparato entre ambos arcos dentales superiores e inferiores (aproximadamente de 5 mm) la articulación temporomandibular no cierra a su tope máximo, lo cual favorece a una relajación y desinflamación de los músculos relacionados con la misma.

  • 2 Existe una separación entre los dientes superiores e inferiores, lo cual evita o detiene el desgaste causado por el apretamiento o rechinamiento dental (bruxismo).

  • 3 Debido a que esta guarda es completamente es lisa, permite una libre movilización de la mandíbula.



  • 4 La guarda también sirve como una plantilla ortopédica, ya que, por medio de desgastes selectivos, nos aseguramos de que el paciente pueda cerrar su boca al mismo tiempo de ambos lados, y sin la molestia presencia de contactos prematuros por restauraciones previas o movimientos dentales indeseados. Es por esta razón que el paciente debe acudir a su consulta en espacios de 7, 14 ó 21 días, a fin de que el guarda sea ajustado, y el paciente refiera mejorías significativas entre cita y cita.



Este tratamiento requiere de un seguimiento de al menos 3 meses, según las mejorías que el paciente vaya notando mientras usa su guarda de desprogramación. Por lo tanto, el solo hecho de entregar al paciente este aparato, sin seguimiento constante por parte del profesional, difícilmente se podrá considerar como un tratamiento exitoso.


¿Cuándo sé que mi tratamiento ha concluido y se me puede dar de alta?

Un paciente se puede dar de alta cuando se cumplen 2 criterios:

  • 1. Cuando el paciente refiere una mejoría significativa con respecto a sus síntomas iniciales, lo cual le permita una mejor calidad de vida.
  • 2. Cuando el guarda de desprogramación muscular ya no presente desbalances entre cita y cita.

Nota.

Una vez que el paciente ya no presenta síndrome miofuncional, es indispensable tratar la causa que originó sus síntomas iniciales. El guarda por sí mismo NO es un tratamiento definitivo para corregir la problemática que refiere el paciente.

Para que tengas una idea mas clara sobre este tema, puedes ver el siguiente video.


Sígueme

whatsapp